Aquí la violencia se relaciona con el miedo que produce. Los niños son aterrorizados cuando, dentro de juegos, representan a la violencia de los adultos. Por ejemplo la Cuca hace "pis" mientras Tuso, disfrazado de monja lo amenaza insultandola: "Hijos de Satanas, Desgraciadas". Para enfatizar el medio, Ripoll, rompe los limites entre lo real y lo irreal así que durante la primera parte, delante de las reacciones excesivas de los niños, el lector piensa también que "la sor" es una monja y no simplemente Tuso disfrazado. El desván se transforma en un lugar en el cual, como un escenario de teatro, se puede metaforizar el mundo adulto violento.
El poder partenece a Tuso porque puede salir y volver al desván, entonces Lázaro, Cuca y Marqués dependen de él y le suplican de quedarse con ellos. Además es el que con sus juegos, como el de la monja, hace más miedo a los otros. Finalmente descubrimos que es el solo niño vivo y que los otros eran muerto lo que significa que el vivo tiene el poder y puede actuar en el mundo.
A modo de conclusión, Ripoll usa una figura de niños para denunciar la violencia de la dictadura que toca también a inocentes.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario