sábado, 14 de junio de 2014

El poder en La paz perpetua de Juan Mayorga

   En La paz perpetua se trara de una lucha para el poder simbolizada por "un collar blanco". Tres perros, John-John, Odín, y Enmanuel se presentan a una entrevista para ser un agente k7 y arrastrar a terroristas, la obtención de ese collar significa que han aprobado la entrevista.
 
   El collar blanco permite, además de ser un k7, de tener una identidad o un maesto humano porque los tres perros son abandonados, entonces buscan una situación dentro de la sociedad. Pero los protagonistas presentan pensamientos y comportamientos diferentes que caricaturizan la sociedad. Por ejemplo, Odín representa al individuo cínico, que hará todo tipo de trabajo. Al contrario, John-John tiene ideología, pero la de Blaise Pascal, es un oportunista que al lugar de pensar por convicciones piensa por ventajas. Sin embargo, Enmanuel tiene sentimientos y interés en la vida de los humanos, pensando a su maestra muerta y quiere salvar a inoncentes. A lo largo de la obra teatral, los tres perros intentan ganar el poder peleandose o discutiendo para convencer a los demás.
   Con la ultima prueba, el humano, el que tenía el collar blanco y entonces el poder, permite a Enmanuel actuar como si fuera un k7, diciendóle de impedir el paso a sus compañeros para que no maten al humano detrás de la puerta, pero Odín y John-John unidos matan a Enmanuel. Con este final trágico el autor revela lo quel poder no encuentraba en las manos del humano sino en las manos de la violencia, violencia simbolizada aquí por John-John y Odín.
                               
                                 

                                            


Relación entre el poder y la violencia en Bodas de Sangre de García Lorca

    En el argumento de Bodas de Sangre, como en el de Don Álvaro o la fuerza del sino, se trata de vengar la honra de una familia, y los dos autores tratan del tema introduciendo violencia y poder. Pero en Bodas de Sangre se subrayan el presagio y la fatalidad desde el principio, además el poder y la violencia se pueden relacionar porque uno es consecuencía del otro.

    La obra presenta un solo momento violento, el de la muerte del novio y de Leonardo, y este momento no fue actuando en el escenario sino contado por dos jovenes al espectador, entonces la violencia se transmite por otras vías. En primer lugar el papel y los diálogos de la madre subrayan la importancía de un elemento simbólico, el cuchillo, que remite a la violencia y por antonomasía la madre llama a la familia de los Felix: "los manejadores de cuchillo", y a lo largo de sus quejas remiten a la muerte de su marido e hijo. En segundo, la vecina introduce otro tipo de violencía el del trabajo y de la situación social con Rafael mutilado por máquinas, además compara la violencia del trabajo a la de los duelos diciendo: "Muchas veces pienso que tu hijo y el mío están mejor donde están, dormidos, descansados, que no expuestos a quedarse inútiles". En tercero, el autor introduce explícitamente a la violencia en el título "Bodas de Sangre", se trata de un oxímoron entre un elemento festivo, una "boda", y otro violento que remite a la muerte "la sangre". Además, la violencia se encuentra también en la canción de cuna tratando de un caballo muriendo, y en el acto tercero Lorca en una didascalía explicita su intención : "Toda esta escena es violenta".
     El poder es uno de los temas fundamentales de Bodas de Sangre, y es relacionado con la violencia porque es la perdida del poder que rompe la serenidad en la vida de los personajes. Se trata de un poder varonil actuando por el papel del novio, pero Leonardo viene a ropar ese poder huyendo con la novia el día de la boda, de hecho cuando huyen los amantes el novio le falta un caballo para perseguir a su esposa, le falta poder porque el caballo representa a la fuerza varonil. Otros elementos que son los presagios de la madre y de las canciones introducen al tema de la fatalidad y del destino. La madre apoya a su hijo y no le impide perseguir a los amantes porque acepta que es imposible escapar al destino.

     Por concluir la violencia es omnipresente y es consecuencia de los cambios de poderes. Con la pasión por una mujer Leonardo intenta romper el poder del esposo sobre su mujer, pero en realidad solo el destino y la fatalidad tiene poder sobre los protagonistas de Bodas de Sangre.

El poder y la violencia en Los niños perdidos de Laila Ripoll

      Lázaro, Cuca, Marqués y Tuso, cuatros niños viven en un orfanato, y abandonados representan al mundo exterior, su violencia y al contexto de la posguerra y de la dictadura española.
    Aquí la violencia se relaciona con el miedo que produce. Los niños son aterrorizados cuando, dentro de juegos, representan a la violencia de los adultos. Por ejemplo la Cuca hace "pis" mientras Tuso, disfrazado de monja lo amenaza insultandola: "Hijos de Satanas, Desgraciadas". Para enfatizar el medio, Ripoll, rompe los limites entre lo real y lo irreal así que durante la primera parte, delante de las reacciones excesivas de los niños, el lector piensa también que "la sor" es una monja y no simplemente Tuso disfrazado. El desván se transforma en un lugar en el cual, como un escenario de teatro, se puede metaforizar el mundo adulto violento.
   El poder partenece a Tuso porque puede salir y volver al desván, entonces Lázaro, Cuca y Marqués dependen de él y le suplican de quedarse con ellos. Además es el que con sus juegos, como el de la monja, hace más miedo a los otros. Finalmente descubrimos que es el solo niño vivo y que los otros eran muerto lo que significa que el vivo tiene el poder y puede actuar en el mundo.
    A modo de conclusión, Ripoll usa una figura de niños para denunciar la violencia de la dictadura que toca también a inocentes.


                                            





 

La violencia en La paz perpetua de Juan Mayorga

   El tema principal de la obra de Mayorga es la protección de los humanos de la violencia, de hecho asistimos a la entrevista de tres perros: Odín, Enmanuel y John-John, para ser perros de lucha antiterrorista.

   La paz perpetua remite a dos atentados, el del 11-M de Madrid y del 11-S de Nueva York. Presenta a todo un contexto violento, se trata de "dolor del mundo", de "mercenario", y "peleas clandestinas". Cada perro introduce violencia, por ejemplo Odín recuerda a toda la violiencia de la calle en la cual vivió. Enmanuel presenta a la violencia de los combates entre perros, y además sufre de la muerte de su dueña, matada durante un atentado.
    El autor nos presenta a una violencia contra la cual los protagonistas quieren luchar, pero ellos mismos son violentos. En efecto, Odín y John-John se pelean al principio de la obra y cuando llega la ultima prueba son incapaces esperar, no quieren tomar el tiempo de asegurarse si el humano detrás de la puerta es o no inocente. Solo quieren matar y cuando Enmanuel intenta prohibirlos el paso, lo matan. Entonces, los que tienen que proteger del terrorismo y su violencia son también violentos y capaces de matar a inocentes.
    
    En su obra, Juan Mayorga presenta a un exceso de violencia, lejos del ideal de paz perpetua.
     
                         

martes, 10 de junio de 2014

Lectura comparada: Los niños perdidos de Laila Ripoll y "Nosotros somos así" de Valentín R. Gonzáles

                                                   


   En la obra teatral Los niños perdidos como en la película "Nosotros somos así", se trata de niños teatralizando el mundo adulto. Las dos obras remiten a un contexto casi similar, el de la guerra civil en la película, y el de la dictadura para la obra de Ripoll. Ambos deciden presentar a niños como protagonistas para amplificar las consecuencias de la guerra y la dictadura mostrando que afecten a inocentes.

    "Nosotros somos así" es una película producida por el cinema anarquista de la CNT durante la guerra civil española, en 1936, trata de niños reunidos en la casa de uno de ellos, Pepito, y representando a bailes, cantos o recitales de poemas como si fueran adultos. Al final de la película organizan, además, un debate con temas infantiles y adultos. Debaten por ejemplo de los derechos de las mujeres.
     La película, como en Los niños perdidos, remite al desconocimiento  de la guerra o de la dictadura franquista y su incomprensión, a través de juegos teatrales imitan a los adultos. Por ejemplo, en Los niños perdidos, Tuso toma el pápel de una monja, Sor, y terroriza a Cuca Marqués y Lázaro, entonces esos niños viven los juegos como si fueran reales. En "Nosotros somos así", durante las representaciones aparecen trajes y un escenario irreal que desaparece al final del espectaculo, simbolizando el punto de vista infantil que interpreta de manera real su teatralización del mundo adulto.

                                          
                                     
      Además, la teatralización de la guerra o la dictadura por los niños se deduce que suelen imitar a los adultos en sus juegos y si el compartamiento de los adultos cambia por culpa del contexto politico, entonces sus juegos cambian. Pero Laila Ripoll y Valentín R. Gonzáles introducen una consiencía adulta y madura en las representaciones de los niños porque durante el debate de la película las niñas intenta mejorar la situación de las mujeres en la sociedad, y en la obra teatral, Cuca mientras juega el tren se recuerda de la deportación de su madre o Tuso durante las canciones se recuerda haber sido tirado al agua y esos recuerdos son acompañados de sufrimientos y de consencia de la realidad.

      A modo de conclusión, Ripoll y R. Gonzáles denuncían el sufrimientos de seres frágiles que son los niños  y por una metateatralización representan al punto de vista infantil.

     La película "Nosotros somos así" está disponible aquí :
https://www.youtube.com/watch?v=ncs0hPvw4pU